¿Cuáles son las ventajas de la lactancia materna? - Peque Ayuda

Lactancia Materna

Durante los primeros seis meses de vida el mejor alimento que podemos ofrecer a nuestro bebé es la leche materna. Los expertos indican que es bueno tanto para el bebé como para la mamá, ya que brinda una excelente nutrición, desarrollo y crecimiento sano y establece un vinculo emocional entre la madre y el bebé.

La OMS y otras asociaciones a nivel mundial de peso en temas de lactancia del todo el mundo, expresan que es la forma natural y normal de alimentación y debe ser el método de elección para alimentar a los bebés de manera exclusiva, durante sus primeros seis meses de vida.

Los niños amamantados tienen por lo menos 6 veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses. La lactancia materna reduce las posibilidades de enfermedades infecciosas agudas y diarreas, dos importantes causas de mortalidad infantil.

La leche materna se comporta como un fluido vivo y cambiante según los requerimientos del niño, modificándose así, tanto en composición como en volumen en función de las necesidades. Esta regulación se lleva a cabo según  sea la demanda del niño y la succión que este efectúe sobre las glándulas mamarias.  Una mayor succión aumenta los niveles de prolactina y la secreción láctea de la madre, es decir, a mayor succión mayor producción de leche.

De aquí, que sea un alimento superior frente a las diferentes formulas que se presentan, la leche materna  varia su composición a lo largo de la lactancia, a lo largo del día e incluso varia a lo largo de la toma.

Podemos encontrar diferentes tipos de leche producidas por la glándula mamaria:

  • Calostro: fluido amarillento y espeso, rico en proteínas, vitaminas liposolubles y minerales como zinc, hierro, selenio, manganeso y azufre. También tiene un elevado contenido en inmunoglobulinas y factores defensivos que protegen al bebé al inicio de la vida. Su producción dura unos 4 días después del parto.
  • Leche de transición: es la que se produce entre los días 4 y 15 después del parto. El inicio de este tipo de leche es el que denominamos la subida de la leche, y su volumen y composición irán cambiando hasta alcanzar la composición de la leche madura.
  • Leche madura: es un alimento completo, ya que contiene agua (88%); proteínas en cantidad adecuada para el crecimiento óptimo del niño, con una fuente importante de aminoácidos esenciales; hidratos de carbono, con la lactosa como principal azúcar entre otros oligosacáridos; grasas, que se encuentran en una proporción elevada (40-50%) porque será la principal fuente de energía del bebé. También contiene todos los minerales y vitaminas que el niño necesita.

Muchas son las ventajas que trae la lactancia materna para el bebé, de ahí que, salvo algunas excepciones, se apueste de manera contundente porque la progenitora alimente al bebé de esta manera. En este sentido, entre los principales beneficios para el bebé tenemos:

  • La leche materna contiene todos los nutrientes que el bebé necesita durante lo primeros 6 meses de vida.
  • Protege su sistema inmunitario.
  • Reduce el riesgo de asma y alergias.
  • Reduce el riesgo de presentar síndrome de muerte súbita.
  • Es más fácil de digerir.
  • Menos tasa de obesidad infantil.

En ella también encontramos beneficios para la madre:

  • La lactancia materna acelera la recuperación de la mamá.
  • Menor riesgo de hipertensión y depresión post parto.
  • Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario.
  • Ayuda a la mineralización de los huesos
  • Ahorro económico en la familia.

Productos Destacados

El retorno al trabajo y la lactancia.

El retorno al trabajo y continuar con  la lactancia materna se vuelve un reto muy importante, ya que el tiempo para darle de comer a tu bebé se reduce. Además, ya no tienes la flexibilidad para estar con él cada vez que pide ser amamantado.

Si este es tu caso, debes recordar que la leche materna es sumamente valiosa para el desarrollo saludable de tu bebé. Por lo tanto, te recomendamos que busques la forma para seguir amamantándolo hasta que tenga por lo menos seis meses.

Durante el tiempo de lactancia las madres solo trabajan 6 de la ocho horas regulares. Durante este período de tiempo que no te encuentras con tú bebé y para seguir alimentándolo con leche materna, debes crear un banco de leche.

La guía que se presenta a continuación te puede ser útil para empezar a crear tu banco de leche.

Guía para la creación de un banco de leche.

  • Lavarte bien las manos. Para la higiene del pecho es suficiente con la ducha diaria.
  • Utilizar recipientes bien lavados previamente con agua y jabón y esterilizados.
  • Extraer la leche materna mediante extracción manual o con extractores eléctricos.
  • Cerrar bien el envase.
  • Apuntar en el envase la fecha y hora de extracción.
  • Guardarla inmediatamente en la nevera.
  • Una vez en la nevera, elige un estante al fondo. En la puerta hay mayor cambio de temperatura al abrir y cerrar el frigorífico.
  • Una vez fría, se puede congelar.
  • Si has recogido mucha cantidad, se recomienda dividirla y guardar en un envase la cantidad necesaria para una toma.

¿Cuándo debo empezar?

Lo ideal es empezar entre un mes y 15 días antes de la fecha señalada. Dependiendo de la cantidad de leche que hayas calculado que vas a necesitar. Así mismo, te tendrás que familiarizar con el recolector de leche, comprobar que la copa que vas a usar sea la adecuada e ir viendo si te surgen dificultades en la extracción o consigues la leche con facilidad.

¿Cuánta leche tengo que conseguir?

Deberás contar las tomas en las que te vas a ausentar y contar que cada una de ellas debe estar entre los 50 y los 100 ml (aproximadamente entre 1 y 3 oz)

¿En qué momento me saco leche?

Te puedes sacar la leche en cualquier momento del día o de la noche. Normalmente, es mucho más simple hacerlo por la mañana cuando los bebés suelen estar más relajados y maman menos.

Si me saco leche para el banco, ¿voy a tener leche para mi bebé?

Sí, cuando del pecho sacas más y más leche, el cuerpo entiende que el bebé se queda corto de leche, así que aumenta la producción.

¿Cuánto tiempo aguanta la leche en la nevera?

Siempre que sea posible, es mejor que congeles la leche dentro de las mismas   24 h.

Puedes ir conservando la leche en la nevera hasta conseguir los 50-75 ml óptimos para congelar. Una vez los tengas acumulados, la puedes congelar.

¿Y en el congelador?

La leche materna la puedes conservar congelada a -20 ºC aproximadamente 6 meses.

La leche no se pone mala pero sí queda “quemada” por el frío. Podrás observar que se forman pequeñas estrías en la leche y que aparece hielo dentro del recipiente. Para garantizar la mejor conservación y evitar que la leche se estropee, asegúrate de marcar siempre los recipientes con la fecha de extracción y siempre que la necesites, usa la leche más antigua.

¿La composición de la leche que voy a congelar le servirá a mi bebé dentro de unos meses?

Es cierto que la composición de la leche materna va variando a medida que el bebé crece, es un hecho maravilloso, ya que no hay otro alimento que se adapte a las necesidades del bebé. A pesar de estos pequeños cambios, no debes preocuparte si ofreces a tu bebé leche extraída unos meses atrás, esta seguirá alimentando adecuadamente a tu pequeño.

Convencer a la gente de la importancia de la lactancia es difícil, pero lo importante es que no te rindas y recordar que la lactancia materna es el mejor alimento para tu bebé.

Más vendidos

Back to Top