Actividades de estimulación para bebés de 0 a 6 meses. - Peque Ayuda

Actividades de estimulación para bebés de 0 a 6 meses.

Hoy en día para los padres además de preocuparse por la salud física, mental y emocional de sus hijos, también se están preocupando que desde su nacimiento estén lo suficientemente estimulados para que sea más fácil para los bebés llegar a cada etapa de desarrollo con éxito y que al momento de empezar la etapa de escolaridad sea todo más fácil.

En esta ocasión te ayudaremos a conocer algunas actividades que puedes hacer mes a mes para estimular a tu bebé y al mismo tiempo crear un vínculo mayor entre él y tú. Primero empezaremos por definir qué es la estimulación temprana y cómo ayuda al bebé.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA​

La estimulación temprana consiste en una serie de acciones y ejercicios que ayudarán  a desarrollar y fortalecer sus capacidades emocionales, cognitivas, motoras y sociales durante su infancia. La estimulación temprana favorece el desarrollo del cerebro del niño, por eso es importante realizar las actividades adecuadas para desarrollar su inteligencia también ayuda a concentrarse en reconocer las sensaciones de su cuerpo y a aprender a autorregularse.

Para llevar cabo una estimulación adecuada es necesario que el bebé cuente con una persona de referencia que le brinde todo lo necesario para su bienestar. Los padres son las personas más indicadas para ofrecer estas actividades de estimulación a su bebé al conocerle mejor y ser más sensibles a sus demandas. Es importante actuar con precaución y cautela, ya que algunos bebés no se muestran receptivos a dos actividades a la vez, por ejemplo, y es mejor ir de una en una.

A continuación te presentamos mes a mes algunas actividades que puedes implementar con tu bebé, recuerda que cada  bebé es diferente y que no con todos funcionan o aceptan de la misma forma los estímulos brindados. También hay que tomar en cuenta que algunas actividades durante algunos meses pueden repetirse  pero tu bebé no siempre este dispuesto a realizarlas, ninguna actividad debe ser impuesta. Es importante recordar que las actividades deben ser amenas, divertidas y  deben generar un mayor vinculo afectivo entre tú y tu bebé.

Estimulación en los recién nacidos y primer mes.

La estimulación del bebé empieza desde el momento de su nacimiento, cuando huele a su madre, escucha su voz o siente el calor de su piel. Cualquier acción que potencie cada uno de los 5 sentidos estará contribuyendo a la estimulación precoz del bebé. En este periodo de tiempo, la estimulación del bebé es más un proceso natural en el que la madre le da cariño y muestras de afecto a su hijo: los abrazos, las caricias, las canciones, etc.

  • Los masajes estimulan el sistema inmunológico y le protegen de enfermedades; además de favorecer un buen vínculo afectivo.
  • Mécelo en brazos mientras le hablas, acércale tu dedo a su mano para que abra el puño y te agarre.
  • Los móviles de la cuna le harán desarrollar su vista.

SEGUNDO MES.​

  • Tarjetas con dibujos en blanco y negro les llaman la atención, ya que hasta los tres meses lo que mejor ve es el contraste claro/oscuro, puedes colocarlas en un móvil sobre la cuna para ejercitar su vista.
  • Bailar o balancearse con el bebé en brazos les da tranquilidad y les gustan los sonidos de los sonajeros o de los juguetes le ayudarán a desarrollar sus sentidos: haz sonar un cascabel para captar su atención, no te olvides de hacerlo por los dos lados.
  • Los mordedores le vendrán bien para experimentar con la boca.
  • Mírale a la cara con ternura y procura atraer su mirada. Platícale y trata de que te identifique como la fuente del sonido.
  • Aprovechar el cambio de pañales para hacer ejercicios de piernas.
  • Estimúlale mediante caricias manteniendo contacto visual.
  • Para evitar que tenga las manos cerradas mucho tiempo, frótalas con tus dedos desde el dedo meñique hasta la muñeca.
  • Para ayudarle a abrir sus manos, frota con una brocha o toalla la base de la mano hacia afuera extendiendo su dedo pulgar.
  • Para estimular sus reacciones ante la luz, llévale a lugares con diferente iluminación.
  • Durante esta etapa, los bebés responden particularmente a los tonos de la voz. Usa tonos dulces y afectuosos.

Tercer mes.

Los bebés crecen muy deprisa. A los 3 meses, ya mueven los brazos y las piernas vigorosamente, murmuran y ríen en respuesta a estímulos y pueden seguir objetos con la mirada.

 

  • Estimular su cuerpo con diferentes texturas, le ayudará a ir reconociéndolas, ya que la piel es el sentido que más información le transmite
  • Hacer sonar un sonajero le ayudará a centrar su atención en el objeto girando la cabeza hasta encontrarlo.
  • Dale un sonajero o un juguete que emita sonidos al moverlo, le encantará la repetición de moverlo y que suene.
  • Los juegos de sombras les gusta mucho porque les llama mucho la atención; en una habitación oscura con una linterna haz sombras de animales y emite sus sonidos.
  • Párate frente a tu bebé y llama su atención con un objeto de color brillante (de preferencia rojo, blanco o negro). Haz sonidos graciosos o alegres para atraer su mirada.
  • Acostúmbrale a estar boca abajo algunos minutos para que rasgue o arañe las cobijas y ejercite el levantamiento de su cabeza.
  • Ayudale a que empiece a tocar sus rodillas, junta sus rodillas con sus manos cuando está acostado y aprovecha para realizar movimientos hacia los lados para dar estimulación vestibular.
  • Colócalo boca abajo en una pelota grande (por ejemplo de pilates) para que sea más fácil y entretenido el levantamiento de cabeza.

Productos Destacados

Cuarto mes.

  • Tomar al bebé por el pecho y balancearlo hacia los lados le gustará y arrancará sonrisas
  • Mientras el bebé está sentado podemos ofrecerle juguetes desde arriba para que suba los brazos y lo sujeta, si además le sentamos sobre una pelota trabajaremos el fortalecimiento del tronco.
  • Colócate delante del bebé e imita sus sonidos, ya verás como le gusta y te responde.
  • Cuéntale lo que ves y lo que haces con detalle, de este modo alimentarás su curiosidad.
  • Ayúdale a reforzar los músculos del tronco con juegos que le hagan girarse sobre sí mismo, acércale juguetes para que los alcance desde la posición de sentado apoyado en cojines.
  • Haz gestos para que los imite.
  • Ponlo boca abajo y muéstrale juguetes para que los siga y gire su cabeza.

Quinto mes.

  • Boca abajo y muéstrale juguetes para que empiece a liberar una mano y que intente alcanzar el juguete.
  • Boca abajo dale cosas de diferentes texturas para que haga ruido (papel de seda, papel de bolitas, papel de regalo, telas.)
  • Dale un espejo de bebé para que empiece a verse, enséñale su imagen y di su nombre.
  • Aprovecha la hora del baño para darle un masaje con aceite.
  • Siéntalo apoyado con cojines y colócale juguetes cerca para que los examine.
  • Cuelga objetos de colores llamativos a su alcance (sonajas, móviles, aros con cascabeles).
  • Toma su mano y toca y nombra diferentes partes de su cuerpo (“pie”, “boca”, “nariz”).
  • Para fortalecer sus abdominales, acuéstalo y ayúdale a levantarse tomándolo desde el tronco.

Sexto mes.

  • Boca arriba puedes meter una pelota en una red y dejarla por encima del bebé para que le dé con los brazos y las piernas
  • Juega con tu bebé delante de un espejo diciéndole ¿Quién es?, chupará el espejo para percibir más cosas, déjale para que vaya aprendiendo que es el mismo.
  • Deja caer una pelota cerca de él para que la vea la causa-efecto
  • Juega a dar y tomar juguetes
  • Juega a pasarte objetos de una mano a otra, que sujete él el biberón y que empiece a usar cucharas.
  • Acuéstale boca abajo, apoyado en sus antebrazos, sobre una superficie dura. Colócate detrás y llama su atención con un juguete, intentando que gire hasta quedar boca arriba.
  • Colócale a gatas y coloca debajo una toalla o cobija enrollada. Muéstrale un juguete para que intente tomarlo hasta que se apoye en una sola mano.
  • Lleva una de sus piernas hacia su estómago y sostenla con tu mano presionando el pie. Haz esto con los dos pies y manos.
  • Si ya empieza a sentarse por sí solo, enséñale a usar las manos para detenerse y apoyarse en el piso.
  • Cuando esté sentado(a), con o sin apoyo, balancéale hacia los lados, tomándole de los hombros para tener mejor equilibrio. Haz el mismo ejercicio hacia atrás y hacia adelante.
  • Leele libros cortos y muéstrale las imágenes. (se recomienda utilizar libros con imágenes de reales)
  • Nombra los objetos que se encuentran en casa.

Recuerda que siempre es importante trabajar la estimulación integral, ya que es el cimiento para las etapas posteriores. Se quiere que el niño se desarrolle armónicamente (lenguaje, concentración, motricidad fina y motricidad gruesa) y que todas las áreas vayan madurando en conjunto. El desarrollo del niño depende primordialmente de la oportunidad que se le haya dado de recibir los estímulos.

Más vendidos

Back to Top