La alimentación complementaria a partir de lo 6 meses. - Peque Ayuda

La alimentación complementaria a partir de lo 6 meses.

La alimentación en bebés es algo que preocupa mucho a los padres, pero que también provoca mucha controversia por las innumerables opiniones que se generan en torno a él, donde unos especialistas opinan que se debe iniciar la alimentación complementaria a los cuatros meses y otros opinan que debe ser a partir de los 6 meses.

La recomendación más exacta es la que la OMS (Organización Mundial de la salud) y la  que da UNICEF que sugieren una lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. A partir de los seis meses se continua junto con la alimentación complementaria, siendo la lactancia su principal alimento hasta los 12 meses. Se puede continuar hasta los 2 años.

 

¿QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA? ​

La alimentación complementaria es el proceso que comienza cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del lactante, y por tanto se necesitan otros alimentos y líquidos, además de la leche materna. La transición de la lactancia exclusivamente materna a los alimentos familiares, lo que se denomina alimentación complementaria, normalmente abarca el período que va de los 6 a los 24 meses de edad. Este es un periodo crítico de crecimiento en el que las carencias de nutrientes y las enfermedades contribuyen a aumentar las tasas de desnutrición en los menores de cinco años a nivel mundial.

¿Cómo se deben preparar los alimentos y cómo iniciar el proceso de alimentación?

Los alimentos deben prepararse y administrarse en condiciones seguras, es decir, reduciendo al mínimo el riesgo de contaminación por microorganismos patógenos. Además deben administrarse de forma apropiada, lo cual significa que deben tener una textura adecuada para la edad del niño y administrarse de forma que respondan a su demanda, de conformidad con los principios de la atención psicosocial.

La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses, y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres o cuatro veces al día, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee.

Algunas recomendaciones que se dan al momento de iniciar la alimentación y  preparar los alimentos son:

  • Los alimentos deben tener textura muy suave (purés sin grumos).
  • Se deben preparar con un solo ingrediente al iniciar para facilitar la detección de posibles alergias o intolerancias.
  • Ofrecer alimentos de fácil digestión.
  • No se les adiciona sal o azúcar para asegurar el reconocimiento de sabores.

Cuando se inicia el proceso de alimentación se recomienda:

  • Ordena la comida del bebé y los utensilios que necesitará. Así podrá dedicar toda la atención necesaria al proceso.
  • Tener siempre a la mano un biberón con agua, por si acaso el bebé se ahoga con la comida. Las primeras veces siempre son difíciles y las madres preparadas vale por dos.
  • No se recomienda usar baberos demasiado coloridos, porque eso distrae al bebé.
  • Procurar que las fotos las tome alguien más para no desconcentrarse.
  • Nunca dejes al pequeño solo en su silla.

¿CUÁNTO DEBE COMER UN BEBÉ?​

Como todo es cuestión de aprendizaje, no hay en realidad una cantidad predefinida de alimento que deba tomar. De hecho, al principio, se sugiere que se le den una o dos cucharadas del ingrediente que se le vaya a ofrecer y, cada día, si lo acepta, ir aumentando. En este sentido se dice que, de igual modo que hasta los 6 meses el bebé tomaba leche a demanda, a partir de los 6 meses tiene que seguir comiendo a demanda. Hay que identificar las señales de saciedad que los bebés transmiten, de esta forma sabrás cuanto necesita y se evitará dar más de lo necesario.

 

Para preparar sus primeras papillas, te dejamos esta práctica guía que te ayudarán a elaborarlas de forma adecuada:

 

  • Antes de preparar las papillas, elige las frutas o verduras más frescas desde un día antes para que las consuma al día siguiente. Esto es importante, pues pueden perder sabor y propiedades si se dejan madurar mucho.
  • Los utensilios que uses para preparar las papillas deben ser exclusivos para esto, además de estar perfectamente limpios.
  • Siempre procura que las frutas y verduras estén desinfectadas. Cuécelas con un poco de agua.
  • Puedes empezar las primeras papillas de tu bebé usando frutas como manzana, pera, plátano y durazno. Una vez que tengas las papillas, usa un colador para eliminar los restos que tu bebé no pueda comer.
  • Cuando uses pollo y carne, emplea el caldo para cocinar las preparaciones.
  • No uses sal, azúcar, limón ni otros condimentos. Es importante que tu bebé los pruebe al natural para que aprecie los sabores poco a poco.
  • Lo mejor es cocinar porciones pequeñas para que coma lo más fresco posible.
  • Si guardas las papillas en el refrigerador, caliéntalas, pero no las des a tu bebé antes de medir su temperatura y evitar quemaduras.
  • Calienta las papillas a baño maría o al vapor. Evita el microondas para que no pierda sus propiedades.a

Productos Destacados

    No se encontraron productos.

Recuerda: el pediatra es el especialista que puede indicarte cuáles son las mejores papillas para alimentar a tu bebé y que alimento es el adecuado para iniciar.  Recuerda consultarlo.

A continuación te damos algunas recetas de papillas para bebés de 6 meses en adelante.

Papilla de zanahoria

Ingredientes:

  • 1zanahoria mediana
  • ½ taza de agua

Preparación

  1. Pela la zanahoria, córtala en rodajas.
  2. Calienta el agua. Al hervir, incorpora las zanahorias. Baja el fuego y cocínalas hasta que al introducir un cuchillo, las sientas suaves. Permite que enfríen.
  3. Muele las zanahorias con muy poca agua hasta lograr un puré espeso. Sírvelo tibio.

Papilla de pera

Ingredientes:

  • ½ pera
  • ½ taza de agua

Preparación

  1. Pela la pera y córtala en trozos.
  2. Aparte calienta el agua y añade la pera; deja cocer hasta que la sientas suave.
  3. Retírala del fuego y deja enfriar. Escurre el agua.
  4. Muele la pera hasta que obtenga un puré terso y fino.

Puré de calabacín

Ingredientes:

  • 1 calabacín mediano
  • 1 patata mediana
  • 1/2 litro de agua o caldo de verduras casero

Preparación

  1. Poner a hervir el agua.
  2. Lavar y pelar el calabacín  y cortarlo en trocitos.
  3. Lavar y pelar la patata y cortarla en dados.
  4. Cuando el agua empiece a hervir, añadir los trozos del calabacín y de la patata.
  5. Dejar que se cueza todo hasta que esté todo hecho, por aproximadamente unos 5 minutos.
  6. Agregar todo a una batidora y batirlo hasta conseguir una mezcla ligera y espesa, sin grumos.

Papilla de pollo y brócoli.

Ingredientes:

  • 1 muslo de pollo, sin piel
  • 1 ramillete de brócoli, sin tallo
  • 2 tazas de agua

Preparación

  1. Calienta el agua. Hierve el pollo, el brócoli . Cuando esté listo el pollo, deshébralo y déjalo enfriar.
  2. Muele los ingredientes hasta que quede una papilla firme y espesa.
  3. Permite que enfríe ligeramente.

Papilla de manzana

Ingredientes:

  • 1 manzana, sin corazón y peladas
  • 2 cucharadas de agua

Preparación

  1. Corta la manzana en pedazos pequeños, trata que estén lo más parejo posible.
  2. Coloca la fruta en un sartén con el agua y cubre. Cocina a fuego bajo hasta que esté tierna de 6 a 8 minutos.
  3. Licúa la fruta para obtener un puré suave utilizando un poco del agua con el que lo cocinaste.
  4. Sirve tibio en el plato de tu bebé

Más vendidos

Back to Top